lunes, 30 de marzo de 2009

Órdenes Militares

Las órdenes militares, surgieron para cuidar y defender a los peregrinos y para defender los temas religiosos.
Órden de Montesa: La órden de Montesa fue una órden militar y religiosa que fundó Jaime II Su origen fue poco después de la extinción de la órden de los templarios.
Órden de Santiago: Fue una órden que surgió en el reino de León y era militar y religiosa. En principio su propósito era defender a los peregrinos del Camino de Santiago y hacer retroceder a los musulmanes de la Península Ibérica.
Órden de los Templarios: Esta organización se mantuvo activa durante poco más de dos siglos. Fue fundada en el 1118 por nueve caballeros franceses liderados por Hugo de Payens. El propósito original era defender a los peregrinos tras la vuelta de la conquista de Jerusalén. Fue aprobada en 1129 .
Órden de Calatrava: La órden de Calatrava, como todas las anteriores, es una órden militar y religiosa, fundada en el Reino de Castilla en el siglo XII. Su objetivo principal era proteger la villa de Calatrava.
Órden de Alcántara: Fue una órden fundada en el 1154 en el reino de León pero de carácter casi exclusivo extremeño.

Universidades Medievales Europeos


Las Universidades medievales fueron las escuelas de la Baja Edad media. Sustituyeron a las escuelas palatinas.

Las universidades se basaban en las siete artes:

-Enseñanza literaria (gramática, retórica y dialéctica).
-Enseñanza científica ( aritmética, astronomía, música y geometría).
En los siglos XII y XIII, las escuelas palatinas con mejor enseñanza adquirian el nombre de universidades. Entre 1200 y 1400 se fundaron en Europa 52 Universidades y 29, dirigidas por el papa.
La primera universidad probablemente fuera la de Bolonia que fue especializada en derecho en el 1088, la siguió Oxford sobre el 1096, la primera universidad española fue en Salamanca que su orgien ronda por el 1030.
La universidad de Uppsala (1477) fue la última de estas universidades, pero la universidad de Montpellier, sigue siendo mejor aún.

lunes, 9 de marzo de 2009

El Cid Campeador

El Cid Campeador nació en el 1043 y murió en el 1099 fue un gran guerrero castellano Con su propio ejército llegó a dominar todo el oriente de las Península Ibérica a finales del siglo XI. Todos los "trabajos" que hizo fue por su propia autonomía aunque con el aprobamiento de Alfonso V. Fue un gran personaje en la Reconquista Española y se compuso sobre él "EL Cantar del Mio Cid".

Sancho II fue el rey que le nombró caballero en la corte de Burgos y por esa razón le defendió al frente de las tropas defendiendo Castilla.

En 1092 el Cid pensó en conquistar Valencia tras la victoria años antes en la batalla de Levante. Finalmente entró el 15 de Julio de 1094 y se aplicó el título de " Príncipe Rodrigo Campeador" y más tarde se atribuyó el título del "Mio Cid".

Literariamente sobre el Cid tenemos varios libros. Sobre sus gestas tenemos "Los Cantares del mio Cid", o el "Carmen Campidoctoris" que era un himno latino.

lunes, 2 de marzo de 2009

El Castillo de Loarre


El Castillo de Loarre fue construido en el siglo XI por orden del rey Sancho III, para servir como avanzadilla desde la que organizar los ataques contra Bolea. Esta construcción fue más tarde ampliada por el rey Sancho Ramírez que fue el rey que construyó en este castillo un monasterio. Durante el siglo XII dejó de ser un castillo fronterizo contra los musulmanes y no sirvió como avanzadilla. En el siglo XV, la población que vivía a los pies del castillo se traslada a la actual villa de Loarre. Este castillo fue protagonista en la película del Reino de los Cielos y el pueblo de Loarre participó en un corto film.

Partes de un Castillo


-Torre del Homenaje: Es la torre principal del castillo, viven aquí los dueños de éste.

-Barbacana: Es una obra de fortificación situada frente a las murallas y protegiendo una puerta de acceso.

-Foso: Es una excavación que rodea el castillo. Estaba llena de agua.

-El rastrillo o peine: Era una pesada reja, rematada abajo en puntas que formaba parte de las fortificaciones de la puerta, junto a la barbacana.

-Almenas: tenían como función proteger a los defensores, algunas tenían orifcios, como troneras (para las armas de fuego) o saeteras (para lanzar armas arrojadizas).

-Adarve o camino de ronda: donde se parapetaban los defensores.

Leyenda del Puente Órbigo


Cuenta la leyenda que en el año 1434, Suero de Quiñones realizó una petición al rey de Castilla y León. Todo aquel que pasara por el puente Órbigo debería pelear contra él y si no, deberías depositar un guante en señal de cobardía.Las peleas tuvieron lugar del 10 de Julio al 9 de Agosto, los jueves llevaba al cuello una argolla metálica en señal de amor y la única forma de soltársela era rompiendo 300 lanzas y peregrinar luego a Santiago.

Herido de las últimas peleas, Suero de Quiñones murió de camino hacia Compostela.


lunes, 23 de febrero de 2009

Heráldica de los Reyes Católicos



Fernando va tindre com a emblema personal un jou, amb una corda solta, en referència al nuc gordià que estava en una corda lligada a un jou. Segons la llegenda, qui desfera el nuc gordià podria conquistar Orient. Alexandre el Gran va tallar el nuc amb l'espasa i va dir: «És el mateix tallar-ho que deslligar-ho». Aragó va acabar la reconquista molt abans que Castella i es va llançar per la ruta d'Orient: els almogàvers, el ducat d'Atenes, són exemples d'això. Fernando se sentia hereu d'estos afanys.
Isabel va prendre com a emblema el feix de fletxes, que es representava a vegades lligat, a vegades solt o amb unes fletxes paral·leles en número variable, referint-se al vell conte del pare que al morir diu als seus fills que, romanent units com el feix, seran més forts.
Un altre element emprat per Isabel és una modificació de les columnes d'Hèrcules. Des dels grecs, les columnes d'Hèrcules (Calp -el penyal de Gibraltar- i Abila -Ceuta-), en l'estret de Gibraltar, assenyalaven el fi del món conegut o navegable, per la qual cosa van representar les columnes amb una banda en què estava escrita la divisa («No més enllà»). Darrere del descobriment d'Amèrica, aconseguida la navegació per l'Atlàntic, Isabel va afegir a l'escut de la corona les les dites columnes, canviant la divisa de la banda en («Més enllà»), que encara es manté en l'escut reial.